Este verano pude hacer uno de mis sueños realidad: teñir telas utilizando mis propios pigmentos vegetales.
Desde que cocino para mí y mi familia había notado que algunas plantas, frutas y legumbres dejan huellas de color. Algunas veces eran lo que vulgarmente conocemos como manchas de comida. Para mí ver como el violeta o morado de algunas mermeladas o de las beterragas cambiaba a verde en unos instantes era fascinante y misterioso. Durante el verano con días más largos y con más tiempo me dediqué a extraer tintes y a experimentar.
Mis premisas
Tenía muy claro que mis experimentos debían ser con restos, cáscaras, ramas y hojas que no tenía que comprar. Mi compromiso era en primer lugar con el medio ambiente, no podía haber desperdicio de comida.
Tampoco se trataba de saquear los senderos por donde paseo. Hay plantas protegidas, plantas invasivas, plantas venenosas y plantas ajenas. Lo mejor es identificar previamente las plantas que usaremos.
Otro asunto que me importaba (y me importa) es que no debía ir lejos para conseguir mi material de tintes.
No quería comprar muchas cosas nuevas, quería reciclar.
Los primeros pasos en tintes vegetales
Soy principiante en este pasatiempo, te cuento mis experiencias. Hay personas que llevan años en esto y saben mucho. Aquí comparto lo que sé y te cuento cómo lo hice. Espero poder ir más lejos para compartir más conocimientos. A continuación detallo lo que necesitas para teñir pequeñas cantidades de tela.
Los materiales básicos para teñir tela con plantas son:
- Tela de algodón, lino o lana. Las tinturas vegetales se fijan muchísimo mejor en materiales no sintéticos. Por suerte encontré un retazo o retal de tela de algodón y otro de lino en Emmaüs. Si es la primera vez que haces esto es mejor usar retales/retazos de tela de ropa de algodón o lino blancos o de color natural y pueden ser viejos.
- Una cacerola, cazo u olla de aluminio u otro material inoxidable. Este recipiente no debe usarse para cocinar después. Compré un par en Emmaüs. Eran usadas y me costaron muy baratas.
- Plantas para experimentar. Intenté con cáscaras de cebolla, moras del bosque un poco echadas a perder, piñas (o conos de pino), beterragas, ortigas, helechos silvestres, nueces con cáscara verde. También teñí con vino rojo echado a perder.
- Una cuchara de madera que no debemos destinar a otros usos.
- Pinzas de madera para remover y manipular la tela.
- Tiempo.
- Paciencia.
Procedimiento
1. Lo primero es lavar la tela a emplear. He utilizado pedazos de máximo 30 X 30 cm.
2. Dejar secar la tela.
3. Extraer el pigmento poniendo al fuego las partes de la planta (hojas, ramas), piña o cáscaras de cebolla en agua que las cubra. 1 litro de agua es más que suficiente. Calentar sin esperar a que hierva, mantener a fuego lento durante una hora. Mover con una cuchara de madera. No utilizar esta cuchara para cocinar pues en estos pasos simples ocurren cambios químicos que podrían ser tóxicos.
4. Filtrar el líquido para separarlo de las ramitas, hojas o pedazos de la planta. Introducir la tela previamente humedecida. Le añadí sal al líquido tintóreo pero la sal no es un fijador poderoso así que se que a la primera lavada algunos colores van a desteñir. Dejar la tela en la olla o cazo durante una noche o 24 horas. De preferencia en un lugar oscuro.
5. Una vez pasado este tiempo enjuagar la tela y poner a secar en un lugar oscuro también.
Generalmente los conocedores preparan las telas con mordientes No he usado aún mordientes. Un mordiente es una sustancia que ayuda a que el pigmento se fije en la tela. Los más conocidos son el alumbre, el sulfato ferroso y los taninos.
Algunos de mis textiles teñidos tienen un color altamente efímero. Eso lo sé ahora, pero el verano pasado no lo sabía. Disfruté mucho con esta experiencia. Pienso repetirla y usar mordientes.
Mis conocimientos sobre plantas se han ampliado y ¡me queda tanto por aprender! cuando veo plantas no dejo de asombrarme por todos los procesos que hacen que lleguen a producir alimentos, con gracia, colores y formas maravillosas.
Mi viaje botánico acaba de comenzar. Te invito a que lo sigas pues publicaré cada vez que pueda sobre plantas, hierbas, recetas y todo lo que voy descubriendo.
Si te gusta este artículo ¡compártelo por favor!
Hola, hermoso tu contenido. Te cuento que yo utilizo como mordiente vinagre de alcohol, que además de ser económico es más ecológico que otros mordientes y los resultados son excelentes! La cantidad es 100cc en 1 litro de agua. Espero que te sirva el dato! Saludos
Me gustaMe gusta
Hola, muchas gracias por tus palabras y por el dato. Voy a probarlo, no tengo más alumbre así que me viene muy bien saberlo!
Saludos!
Me gustaMe gusta