Teñir con Alcea negra

Esta experiencia fue bastante casual pues no creía que me pudiese pasar. Había visto fotos de lana o tela teñidas con alcea negra y eso era algo que me intrigaba bastante. Por eso cuando esta primavera vi que las plantas de alcea que sembré empezaban a florear sentí una alegría enorme porque había puesto semillas sin saber de qué color iban a ser las flores. Resultaron negras, exactamente lo que soñaba. Obtuve otras de color burdeos también pero la mayoría fueron negras.

Las alceas negras (alcea rosea nigra) son reputadas por sus propiedades medicinales, tintóreas y también por su alta inestabilidad al cambio de ph. Es decir que puede dar colores rosas o violetas como la beterraga, el repollo morado, arándanos y otros vegetales. Sucede que estos colores se obtienen en general cuando el agua es ácida. El detalle con las beterragas (y las otras verduras o fruta que menciono) y su diferencia con la alcea es que son simplemente descartables para teñir pues no tienen ninguna durabilidad y a la menor lavada el color se va, eso lo puedo decir para las telas de celulosa (algodón y lino) no me atrevo a afirmar si duran o no en lana pero he leído que no duran tanto.

El tinte de alcea va a fijarse en lana o tela (convenientemente mordentadas) de manera más duradera. El inconveniente (no pequeño por cierto), es que si se usa agua calcárea (ph básico o alcalino) el color va a ser verde o incluso gris. Si el agua es ácida (ph ácido), el color será rosa.

Todo lo anterior es sobre tintes pero quiero aclarar que cuando planto flores es sobre todo para admirarlas y atraer abejas y toda clase de insectos. Para mí la primavera es el renacimiento de la vida luego del invierno y mi estación favorita. No concibo primavera sin flores y sin ser buena jardinera y aún teniendo un jardín pequeñito, me encantan las flores y siempre que pueda las voy a sembrar.

He leído de gente que cultiva flores solo para teñir y las recogen apenas están en flor. Yo espero que el ciclo termine y se caigan solas. Eso fue lo que hice con mis alceas «sorpresa», no obtuve muchas la verdad pues la plantas se tomaron un poco más de un año antes de crecer y dar flores. He sembrado más este año.

Ahora al tinte, como siempre, escojo telas de algodón y lino. Sería ideal que las telas de celulosa absorbieran y retuvieran los tintes como las fibras animales…pero no es así.

Normalmente lavo bien la tela, uso alumbre potásico y dejo secar. Con las alceas, luego del lavado las sometí al lavado intenso con carbonato de sodio y luego usé taninos. Para mordentar usé acetato de aluminio.

Es un procedimiento mucho más largo pero tiene sentido si queremos que los colores sean más intensos y duraderos. Sí, en general doy recetas y procuro ser muy detallada pero esta época del año (diciembre) es muy cargada y honestamente no he tenido tiempo de escribir más.

El procedimiento para extraer el tinte es similar al de cualquier otro de plantas. A continuación, el procedimiento rápido:

Receta básica para teñir con alceas negras

  • Basta con echar suficiente agua para cubrir la materia tintórea en una cacerola u olla y meter en ella las flores (secas o frescas). Al cabo de un par de horas a fuego bajo (el agua nunca debe llegar a hervir), tenemos el tinte. Dependiendo del tipo de agua, el tinte puede ser verde como en mi caso o violáceo.
  • Luego se puede colar y está listo para sumergir en él la tela previamente mordentada (con alumbre potásico o acetato de aluminio). He escrito sobre esto aquí. Dejarla en el fuego a baja temperatura por dos horas y sacarla. Enseguida enjuagar rápidamente y hacer secar la tela a la sombra.
  • Es altamente recomendable esperar un par de semanas al menos antes de usar la tela (es para que el tinte se fije mejor). Es exactamente el consejo opuesto que cuando manchamos ropa, hay que limpiar mientras más rápido mejor sino la mancha se quedará tal vez para siempre.

Sobre las cantidades, todo depende. En general se considera ideal (pero esto es relativo y depende de cada planta) una relación de 2:1. O sea 200 gramos de planta (pétalos, raíces u hojas) deberían bastar para 100 gramos de tela. Yo cuestiono un poco eso pues las flores frescas por razones obvias (tienen agua) pesan más que las secas. De otro lado, según los años, el potencial tintóreo varía. No podemos aplicar las mismas reglas siempre pero es indudable que nos guían.

Quiero compartir además es una idea que me parece bastante útil para utilizar las telas que todos los aficionados a los tintes vamos acumulando.

Se trata de una guirnalda de banderines. Para dar una variedad mayor al verde que obtuve, cambié el color de algunos banderines con ácido cítrico y obtuve un rosa (bastante pálido) y oscurecí algunos otros con sulfato de fierro o acetato de fierro casero.

La guirnalda que puede colocarse como decoración en una habitación o como elemento festivo para una celebración.

No es complicado de coser y las posibilidades ¡pueden ser muchísimas!

Si te gustó el artículo compártelo no te cuesta nada y a mí me estimula a compartir lo que hago.

NOTA: no queda mal ¿verdad? pero advierto que lo que hacemos con este tinte debe reservarse a un uso personal. La fiabilidad del tinte es altamente dudosa dada su sensibilidad a cambios de ph. Quedaría muy mal vender algo que vaya a cambiar de color tan radicalmente. Mi experimento está colgado entre la cocina y el comedor y vivo en una zona con agua muy calcárea y con gran humedad en el medio ambiente. Sospecho que dentro de unos meses todos los ligeramente rosas pueden volverse verdes. Si meto todo a la lavadora el cambio puede acelerarse. Confieso que casi tengo ganas de hacerlo pero quiero disfrutar un poco de los colores aún. Otro dato muy importante es aunque hay alceas o malvas de diferentes colores solo las negras sirven para teñir.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s