Mi primera exposición fotográfica

Esto sí que me hace ilusión. ¿Cómo podía imaginar que algún día se iba a realizar?

Pensé que era un proceso sólo para gente súper experta, experimentada y con contactos. Experiencia tengo, no décadas pero sí ya ciertos años, sé cosas porque la fotografía es una de mis pasiones. ¿Contactos? No, soy tímida y no tengo una gran vida social ni amistades «influyentes».

Un día estaba por la plaza de Comines, una ciudad pequeña del norte de Francia, y ví que había una exposición en la Maison du Patrimoine. Era un miércoles y estaba con mis hijos, entramos a ver lo que había. En ese tiempo creo que era algo sobre la historia de la ciudad. Se me ocurrió que no costaba preguntar si estaban interesados en exponer fotos de arquitectura. Me dijeron que tenía que enviar las fotos a la persona encargada pues mucha gente proponía exhibir sus creaciones.

Sucede que en esa época tomaba aún clases de fotografía y había tomado varias fotos de Comines. De su arquitectura industrial. Me respondieron diciéndome que de momento no era posible pues ya tenían la agenda completa. Me desanimé un poco pero seguí estudiando fotografía y aprendiendo aquí y allá. Nunca terminaré de aprender más.

El año pasado (¡tres años después!) me contactaron de la Maison du Patrimoine para decirme si todavía seguía interesada. Pero claro que me interesaba, sólo que en tres años, mis intereses, mis técnicas y hasta mi cámara habían cambiado. Como tenían cierta prisa, (y yo también). Me decidí a tomar otras fotos de la ciudad. Comines se parece a muchas ciudades del norte francés. Tiene muchas construcciones de ladrillo caravista y muchas ex fábricas. El pasado industrial y textil de la región son su marca de fábrica.

Los monumentos más conocidos de la ciudad son el campanario y las casonas que rodean la municipalidad. No quería fotografiar lo que ya se ha fotografiado muchas veces. Comines podía y tenía que ser más que su plaza. Me puse a investigar, a mirar con ojo crítico y clínico la ciudad. Poco a poco empecé a tener una idea de lo que podía y quería fotografiar. Estaba tan acostumbrada a la arquitectura del norte que ya nada me era nuevo.

Fue entonces que decidí fotografiar detalles y así fue acumulando fotos y fotos que después seleccioné y presenté. Felizmente estuvieron de acuerdo con mi selección. He querido mostrar el encanto de las pequeñas cosas y también re descubrir los monumentos conocidos.

Hay un par de fotos con graffiti, soy una partidaria del arte callejero. Me gusta mucho cuando está hecho con buen gusto. Sería lindo si la ciudad contara con un espacio dedicado a los murales coloridos y bien trazados.

He fotografiado fachadas y he hecho algunos collages. Los esposos Becher siempre han sido una fuente de inspiración para mí, así que algún aire a lo Becher no es casualidad.

Tambien le he puesto color, la primera vez que fotografié la ciudad, lo hice en blanco y negro. Creo que en su época estuvo bien pues parecía fotografía documental. En la actualidad no hago fotos en blanco y negro. Veo el mundo en technicolor y la vida durante una pandemia, ya es bastante limitada. Quiero color y quiero esperanza.

Deseo agradecer al equipo simpático, amable, comprensivo e increíblemente generoso de la Maison du Patrimoine y al señor Sence, por su confianza y gentileza. La Maison du Patrimoine, a un paso de la frontera con Bélgica, siempre propone alternativas culturales para grandes y chicos.

Mi exposición, titulada «Formes et couleurs de Comines» está hasta el 26 de marzo de este año 2021.

No hace falta inscribirse para acudir, el lugar está abierto de lunes a viernes y los horarios están aquí.

¡Ojalá puedas ir! Cuando acabe, haré una exposición en línea.

Teñir tela con cáscaras de nueces y agua de fierro

claudialeclercq-naturaldyes-tintesnaturales-walnutdyeing-tinte de nueces-teinture de noix-11

Para teñir con tintes de plantas no hace falta estar en la época de las bellotas o en la época de los helechos o del tanaceto.

Puedes comenzar con las cáscaras de nueces. La piel de las nueces es conocida por su gran contenido de taninos, produce un tinte intenso que me encanta. Las hojas del nogal también tienen taninos. En realidad el árbol entero es un concentrado de estas sustancias.

claudialeclercq-naturaldyes-tintesnaturales-walnutdyeing-tinte de nueces-teinture de noix-4

¿Por qué nos interesa que tengan taninos? pues porque eso nos asegura que el tinte tendrá afinidad con las telas de algodón, lino o lana. Si además usamos un mordiente, el tinte será mucho más duradero. Los taninos (a excepción de los de las agallas cuya acción es incolora) son mordientes y producen color. Los tintes de vegetales son regalos preciosos de la naturaleza pero obtenerlos demora horas, días o incluso semanas de paciencia. Tanto inversión de tiempo merece durar ¿no es cierto?

Felizmente este tinte de cáscara de nueces es realmente muy fácil de obtener y podrás realizar luego el proyecto que quieras.

Ingredientes

  • Cáscaras de 15 nueces
  • Agua
  • Tela de algodón (yo utilicé un retazo de unos 25 x 40 cm)
  • Cuerda para atar (fina, de diámetro 1.5 mm aproximadamente)
  • Una ramita, tubo o varilla en la que vamos a enrollar la tela puede ser de plástico. De ser preferible no uses metal a menos que sea acero inoxidable.
  • Agua de fierro (tienes la receta aquí)

Procedimiento

  • Lava la tela de algodón, lino o lana. No uses suavizantes, las telas tal y como las venden tienen una capa de cera que les da cierta solidez. Esa cera impide que penetre el tinte por eso hay que lavarla aunque sea nueva. Es casi seguro que le has puesto algún suavizante. Los suavizantes cubren de una película de grasa las telas, por eso para la preparación, usa un detergente normal y nada más.
  • Pon las cáscaras en una cacerola (tu cacerola u olla de tintes, no de comida). Cúbrelas de 1 litro de agua. Caliéntalas hasta antes de que hiervan (80° C) por una hora. Puedes hacerlo primero por 30 minutos y luego otros 30 minutos. En general yo lo hago así pues eso me da más libertad para hacer otras cosas.
  • Si quieres puedes seguir extrayendo el tinte por una media hora más. Deja enfriar y cuela (con tu colador de tintes no de comida).
  • Moja tu pedazo de tela (si estaba seco), si lo acabas de lavar introdúcelo en la cacerola con el tinte. Que el agua cubra la tela, puedes ponerle una piedra para que la tela no salga a la superficie. Calienta de nuevo y moviendo por espacio de una hora (aquí también puedes hacer una pausa entre cada media hora). Mueve con una cuchara de madera para que el tinte penetre de manera uniforme.
  • Saca del fuego y deja la tela remojando en el tinte durante la noche. Después de 12 horas deja que seque en la sombra.
  • Ahora tienes la tela teñida. No la enjuagues aún. Enróllala ajustando bien alrededor del palo/varilla/tubo. Átala enrollada con la cuerda. Dale varias vueltas. Haz un nudo para que no se mueva.
  • Humedece con agua el tubo o rama con la tela. En una vasija lo suficientemente grande para que entre el palo o tubo de manera horizontal, vierte dos tazas de agua de fierro. Ponte guantes y sumerge tu tela enrrollada. Manténla sumergida por 2 minutos. Dale la vuelta y sumerge otros 2 minutos.

claudialeclercq-naturaldyes-tintesnaturales-walnutdyeing-tinte de nueces-teinture de noix-2

Sácala y deja secar un día. Al día siguiente puedes cortar la cuerda, el agua de fierro habrá reaccionado con los taninos y este es el resultado. Las partes donde ha penetrado más el agua de fierro tendrán un color herrumbre, la otra parte tendrá un color marrón o béis subido. Lo más bonito del asunto son las marcas que ha dejado la cuerda. ¡Sin saberlo acabas de iniciarte en la técnica shibori!

Tu tela está lista para una bolsita, un neceser, un estuche para lápices…

Yo me cosí un estuche para tijeras y otras cosas que uso a menudo. Corté las piezas y las uní, como no quería que se vieran las costuras le puse un forro de tela con impresión botánica. Esa queda para otro día y otro artículo.

claudialeclercq-naturaldyes-tintesnaturales-walnutdyeing-tinte de nueces-teinture de noix-10

Si te gustó este tutorial, compártelo. ¡No cuesta nada!

 

Recoger hongos comestibles

claudialeclercq-edible mushrooms-champignons comestibles_-2

Estamos en otoño, este año llueve mucho y hay días relativamente cálidos. Normalmente el otoño es la estación champiñonera por excelencia pero cuando además hace calor y hay suficiente humedad, estos especímenes proliferan con mucha facilidad.

Este año nos atrevimos por primera vez a cosechar algunos. Teníamos un poco de desconfianza pero luego de consultar un libro y muchas fotos en línea, pudimos comer los primeros hongos silvestres de nuestras vidas. Recomendamos seguir al pie de la letra las indicaciones de libros serios y bien documentados. No sólo ver fotos e ilustraciones sino leer las descripciones.

claudialeclercq-edible mushrooms-champignons comestibles_-15

Mi esposo compró hace un par de años 450 champignons de Andreas Gminder y Tanja Bohning (El libro en español, de los mismos autores se llama Hongos de Europa ). Es muy completo y compacto. Lo llevamos con nosotros y así podemos identificarlos más rápido.

claudialeclercq-edible mushrooms-champignons comestibles_-16

Es verdad que existen bastantes hongos venenosos pero también hay muchos que son comestibles y muy sabrosos además. Es una pena privarse de ellos por no saber si son peligrosos o no.

claudialeclercq-edible mushrooms-champignons comestibles_-18

Las reglas fundamentales son identificar las partes del hongo, la cantidad y forma de anillos, el tipo de raíz, los colores y textura del sombrero, el lugar dónde crece, la familia a la que pertenece. Parece complicado pero es interesante y divertido identificarlos con la ayuda de un libro. Aunque sólo sea para conocerlo. Por ironías de la vida uno de los hongos más fotografiados y más populares es la Amanita Muscaria, un hongo altamente venenoso y bonito. Así pues, las cosas no son siempre lo que aparentan. Sí, sí, esos rojos con puntos blancos son Amanitas Muscarias.

 Te cuento que los que recogimos se llaman Lepiota, la primera vez que los recogimos, yo no tenía la menor idea de cómo hacerlos, busqué recetas y me recomendaban empanarlos y freirlos. Al final los hice salteados con aceite de oliva, sal, pimienta y perejil. También encontramos un Calvatia Gigantea, ese era francamente enorme y no tenía mucho sabor pero no era para nada desagradable. Al día siguiente teníamos aún restos y nos los comimos con fideos y queso parmesano rallado. Estuvieron muy buenos así.

claudialeclercq-edible mushrooms-champignons comestibles_-8

claudialeclercq-edible mushrooms-champignons comestibles_-7

claudialeclercq-edible mushrooms-champignons comestibles_-11

claudialeclercq-edible mushrooms-champignons comestibles_-9

El sábado que pasó encontramos más Lepiotas. Esta vez los metí en el horno con un pollo que tenía abundante romero y otras hierbas. Estuvieron deliciosos.

¿Cómo cocinar los hongos silvestres?

Puedo hablar de los dos que hemos probado, o sea el Lepiota y el Calvatia Gigantea (prefiero usar los nombres en latín pues en cualquier idioma los encontrarás bajo esa denominación).

Normalmente están limpios, tendrán a lo mucho un poco de tierra o hierbas. Cuidado: no se deben recoger hongos que crecen en lugares contaminados, muy urbanos o cerca de fábricas. Los hongos absorben todas las toxinas del medio ambiente. Recógelos en bosques o parques un poco lejos de la ciudad.

Es mejor enjuagarlos (yo lo hago). No mucho pero lo suficiente para sacarles la tierra. Sé de gente que los pela, imagino que son hongos con superficie un poco dura. Los que conozco son muy blandos.

claudialeclercq-edible mushrooms-champignons comestibles_-13

Los puedes cortar en rebanadas, elige el corte que te guste. Los hongos son delicados y se componen de un 80 a 90 % de agua, trátalos con cuidado.

Los puedes comer crudos, en ensalada o cocidos. Para mí, los Lepiota son mejores cocidos. Las posibilidades de recetas abundan. Hay quienes los prefieren con crema de leche. Pienso que salteados son ricos. La próxima vez tal vez los haga en tortilla.

Otro dato interesante de los hongos es que contienen minerales como calcio, potasio, fósforo, magnesio, zinc y cobre. Como si fuera poco los hongos comestibles también son ricos en riboflavina (B2), niacina (B3) y folatos (B9) (15). Además producen metabolitos secundarios como los compuestos fenólicos, pigmentos carotenoides y ergosterol que reducen el riesgo de contraer enfermedades, especialmente cáncer o trastornos cardiovasculares.

claudialeclercq-edible mushrooms-champignons comestibles_-14

Esta incursión en el reino Fungi (los hongos no son vegetales ni animales, son fungi) me ha dejado con ganas de continuar estudiándolos. Son fascinantes y por eso la regla final es: recoge sólo si son abundantes. Si están en algún lado es por algo, están cumpliendo un rol. No los aplastes, no los arranques, aún si son venenosos tienen una función en el ecosistema.

Fuentes:

  • 50 champignons de Andreas Gminder y Tanja Bohning.
  • «Valor económico, nutricional y medicinal de hongos comestibles silvestres» de Araceli Cano-Estrada y Leticia Romero-Bautista en Revista chilena de nutrición.

claudialeclercq-edible mushrooms-champignons comestibles_-6

¿Te gustó el artículo? Compártelo, no cuesta nada y para mí es señal de que lo que hago le sirve a alguien : ))

claudialeclercq-edible mushrooms-champignons comestibles_-5

claudialeclercq-edible mushrooms-champignons comestibles_

 

Setiembre y lo que quedó del verano

claudialeclercq-verano-rentree-ete

En Francia cada setiempre ocurre un acontecimiento excepcional: la rentrée o la vuelta a clases. Es mucho más que un año escolar que comienza, es un año laboral y el inicio de muchas actividades. Durante el verano casi todo se bloquea, se paraliza. Este año con el virus globalizado, había una razón de más para esperar una pausa, un cambio antes de reanudarlo todo en setiembre con un ritmo acelerado.

Nuestro verano fue cálido sin ser tórrido. Fuimos al Suroeste francés. He publicado unas fotos del verano en mi sitio fotográfico.

claudialeclercq-verano-rentree-ete-2

Últimamente he estado enfocándome más en mi actividad de fotógrafa. Para gran satisfacción mía, me llamaron de la Casa de huéspedes La Belle Monsoise. Querían que haga fotos de las nuevas habitaciones. Dominique Carré (el dueño de la casa) ha hecho un trabajo realmente formidable. El mismo ha rediseñado, puesto en obra y decorado todo. El resultado lo puedes ver aquí y si un día quieres venir por Lille, la mejor opción es reservar una habitación allí. La Belle Monsoise está muy cerca del centro, el desayuno está incluido y puedes pasear, leer o recostarte en una tumbona en el enorme jardín. Hay muchos árboles y tranquilidad.

El fin de semana que pasó hice una sesión de fotos a una familia estupenda. Hacer más a menudo fotografía de familia (niños, padres, abuelos, bebés…) es otro de mis sueños. ¡Hay tanta emoción, ternura y lazos en una familia!

Si pasamos a cosas más tintóreas, durante el verano pude teñir y hacer pruebas. Eso me hace feliz.

claudialeclercq-naturaldyeing-tintesvegetales-teinturesvegetales

Como de costumbre teñí con plantas locales pero también quise hacer pruebas con un invitado especial: el maíz morado. Me lo trajo mi hermano cuando vino de Perú, en la época en que aún se podían hacer esos viajes trasatlánticos.

claudialeclercq-naturaldyeing-tintesvegetales-teinturesvegetales-5

También conseguí un bonito amarillo con unas flores amarillas muy abundantes por aquí en verano. La planta se llama Tanaceto (sí, el nombre no es muy lindo) y crece como hierba mala aunque las flores son alegres y decorativas.

claudialeclercq-naturaldyeing-tintesvegetales-teinturesvegetales-4

Tengo tema para los próximos artículos. Por mi parte, espero que tu setiembre haya comenzado de la mejor manera y que tu inspiración se alimente todos los días.

Si te gusta el artículo compártelo, ¡no cuesta nada!

Brioche con pepitas de chocolate

claudialeclercq-briocheauxpepiteschocolat-chocolatechipbrioche-dusoleildans lenord-solalnorte-6

La brioche es una deliciosa especialidad francesa, jamás pensé que un día la haría. Para mis compatriotas peruanos: tiene una textura similar a la del panetón pero mucho más suave. Es como un bizcocho muy liviano.

Me intimidaba hornearla. La brioche es toda una institución en Francia, además yo creía que forzosamente llevaba un montón de mantequilla. Finalmente ¿por qué la iba a hornear yo? siempre las comprábamos en la panadería. Hasta que llegó el Covid, la cuarentena y mi familia estaba muy acostumbrada a comerla en el desayuno. Es ahora o nunca me dije, si fallo igual no hay otra cosa y nos la tendremos que comer.

Busqué recetas y recetas y la de Isa me pareció convincente. Después de haberla hecho muchísimas veces puedo recomendarla.

La textura es ligera y las cantidades de azúcar, huevos y mantequilla/margarina, son muy razonables. Nadie se empalaga comiéndola. He aumentado ligeramente la cantidad de pepitas de chocolate (le he puesto un poco más).

Brioche con pepitas/chispas de chocolate

Ingredientes para 2 brioches

  • 40 gramos de levadura en pasta o 20 de levadura seca
  • 400 mililitros de leche
  • 3/4 de taza  o 150 gramos de azúcar
  • 4 huevos
  • 2 cucharadas de esencia de vainilla
  • 1 kilo de harina + harina para trabajar la masa
  • 2 cucharaditas de sal
  • 200 gramos de margarina o mantequilla
  • 250 gramos de pepitas o chispas de chocolate
  • 1 yema de huevo y dos cucharadas de leche

Preparación

En un tazón o bol (grande) diluir la levadura en la leche. Añadir el azúcar, huevos, harina y sal. Amasar hasta conseguir una masa homogénea y que se despegue de las paredes del bol. Mezclar con la margarina/mantequilla y vainilla. Amasar de nuevo hasta que todos los ingredientes se hayan mezclado. Echar las pepitas de chocolate y amasar durante 1 minuto.

claudialeclercq-briochepepitesdechocolate-dusoleildanslenord-solalnorte-2

Dejar levar hasta que la masa haya al menos triplicado su volumen. En este intervalo de tiempo poner mantequilla/margarina y harina a dos moldes de 23 cm de diámetro. Es mucho más práctico si son de esos con base retirable.

claudialeclercq-briocheauxpepiteschocolat-chocolatechipbrioche-dusoleildans lenord-solalnorte

Vigilar la masa, es importante que el tazon o bol sea bastante grande pues la masa puede levar mucho y si el recipiente es chico todo se puede rebalsar.

Una vez que la masa ha levado trasladarla a una mesa/mármol con harina. Dividir la masa en dos partes iguales y subdividir cada parte en 12 partes. Formar bolas y colocarlas en los moldes. Dejar levar 1 hora y 30 minutos y cubrir con un paño de cocina.

claudialeclercq-briocheauxpepiteschocolat-chocolatechipbrioche-dusoleildans lenord-solalnorte-3

Precalentar el horno a 180°C. Con un pincel o brocha de repostería pintar las dos brioches con el huevo mezclado a la leche. Meter al horno por 35 minutos, las brioches tienen que estar doradas.

claudialeclercq-briocheauxpepiteschocolat-chocolatechipbrioche-dusoleildans lenord-solalnorte-5

claudialeclercq-briochepepitesdechocolate-dusoleildanslenord-solalnorte

Consejos:

  • Yo no hago las masas en robot o procesador. Las mezclas de éste tipo las hago a mano. No tengo robot y no tengo la intención de comprar uno. Me imagino que hacerlo facilita mucho la tarea pero no es indispensable.
  • Recomiendo también tener paciencia y tiempo para hacerla. Si no tienes horas para estar al tanto de los tiempos de levado de la masa es mejor esperar a un día más «libre».
  • De preferencia usa una balanza para medir las cantidades de ingredientes. El éxito de una receta a menudo depende de las cantidades exactas de la misma.
  • Sé que hay gente que la deja levar por la noche. Tiene que ser a temperatura ambiente pero nunca en frío. El bol o recipiente donde la dejes tiene que ser bastante grande. Lo que hace que la masa sea esponjosa es la acción de la levadura que no son otra cosa que honguitos que se reproducen. No les gusta el frío.

¿Te gusto la receta? ¡compártela!

Bolsas teñidas con tintes naturales

Coser estas bolsas ha sido un proyecto que ha querido hacer desde hace mucho tiempo. No fue hasta hace un par de meses que pude coserlas. Todo lo hice yo misma. Desde desde la recolección de las plantas para los tintes, la preparación de la cochinilla, el teñido de las telas y la costura.

Me gusta que sean ligeras, que entren libros , cuadernos y muchas cosas, también que sean originales y combinen con muchos estilos.

Sólo tiño con plantas que crezcan en la región donde vivo. Recolecto personalmente las plantas. La única excepción fue la cochinilla que no es una planta sino un insecto.  La tenía desde hacía 10 años en un ropero. Una vez paseaba con mi esposo por una localidad de mi región natal (Arequipa, Perú) cuando vimos que hacían secar en un techo unas bayas arrugadas y pequeñitas. Le preguntamos al señor que estaba por ahí y nos dijo » ¡es cochinilla!». Yo ya la había visto viva pero nunca secándose. El hombre nos regaló una muestra.

El proceso de teñido de la cochinilla no es complicado pero sí un poco laborioso. Espero tener tiempo un día para detallarlo.

Estas bolsas tienen un patrón simple pero el valor añadido es la tela que ha obtenido color y motivos con procesos largos y plantas locales. Para la verde he empleado dos tipos de tintura vegetal: tinte de bellotas y tinte de flores de alisos. El color violeta viene de la cochinilla (también tiene un poco de tinte de bellotas), usé la técnica shibori para el imprimido. Teñí la beis con diseños geométricos a base de tinte de bellotas, de cáscara de cebollas y acetato de fierro (agua de fierro).

Para mí, el descubrimiento de los poderes tintóreos de las plantas ha sido un verdadero tesoro, siempre ando aprendiendo y leyendo. También me equivoco a veces pero ¿no es eso aprender también?

claudialeclercq-dusoleildanslenord-solalnorte-totebag-naturaldyed-tintesnaturales-4

claudialeclercq-dusoleildanslenord-solalnorte-totebag-naturaldyed-tintesnaturales-5

claudialeclercq-dusoleildanslenord-solalnorte-totebag-naturaldyed-tintesnaturales-13

Pan casero fácil y rico

claudialeclercq-solalnorte-dusoleildanslenord-painmaison-homemadebread-pancasero

Siempre quise poder hacer pan y que me salga bien. Lo había intentado antes pero francamente los resultados no fueron nada del otro mundo.

El otro día encontré ésta receta de Anna y la recomiendo. Es fácil y demora mucho menos que otras. Lo único que añadí fueron las semillas de girasol, me encantan los granos. ¡Queda delicioso!

Cuando lo hago duplico la receta pues si no lo comemos durante la semana lo congelo. Aquí va la receta :

Pan casero (proporciones para 2 panes)

Ingredientes

  • 1000 g (8 tazas) de harina de trigo (harina común y corriente)
  • 700 ml de agua templada (3 tazas)
  • 12 g de levadura deshidratada o 30 g de levadura fresca
  • 20 g de sal
  • 30 g de azúcar
  • 6 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
  • 100 gramos de semillas de girasol

Preparación

Disolver la levadura en un poco de agua (descontarla de los 700 ml) y añadir el azúcar. Remover hasta que la levadura esté completamente disuelta.

En un recipiente grande verter el agua templada, la levadura, media taza de harina y el aceite de oliva. Mezclar todo bien con una cuchara de madera.

claudialeclercq-dusoleildanslenord-solalnorte-pan-bread-pain-pane

Tapar con un mantel/paño y dejarla reposando una media hora. Al cabo de ese tiempo (la mezcla debe estar ya llena de burbujas) agregar la harina.

Mezclar y añadir toda la harina de a pocos. Agregar la sal y los granos de girasol. Mezclar todo y trasladar a una superficie limpia y seca. Amasar unos 10 minutos. Dejar reposar 30 minutos.

claudialeclercq-dusoleildanslenord-solalnorte-pan-bread-pain-pane-3

Engrasar y enharinar dos moldes de más o menos 22 cm de diámetro. Colocar papel engrasado al fondo.  Sacar la masa del pan y darle una forma redonda. Se le pueden hacer cortes para que darle un acabado de panadería. Espolvorear con harina la superficie.

Colocar en el horno a 200 grados° (calor arriba y abajo) y sin precalentar durante 35 a 40 minutos. Colocar un recipiente refractario pequeño con agua mineral dentro del horno para que los panes no se sequen durante el horneado. Luego de 40 minutos tus panes estarán listos. Dejarlos enfriar  antes de servir.

claudialeclercq-pain-bread-pancasero-dusoleildanslenord-solalnorte

claudialeclercq-pain-bread-pancasero-dusoleildanslenord-solalnorte-2

 

Cosecha de colores naturales

¿Para qué pasar tanto tiempo extrayendo tintes de plantas? ¿Por qué teñir telas si ya las venden en colores y con estampados?  Porque buscar las plantas que producen colores es emocionante. Extraer tintes es un proceso mágico y teñir telas con plantas es una experiencia multisensorial y sorprendente. Si te gusta la naturaleza y las plantas, descubrirás más razones para respetar el medio ambiente y los ciclos naturales.

Y una vez que tenemos las telas teñidas ¿qué hacemos? pues todo lo que se puede hacer con textiles. No olvidemos que esa experiencia formidable toma mucho tiempo. Por lo tanto se deben aprovechar al máximo las cantidades de tela que hemos teñido.

El año pasado teñí algodón con plantas de mi casa o de los paseos que hacemos en familia. Recién durante este periodo de cuarentena pude terminar unos proyectos que me había propuesto.

claudialeclercq-dusoleildanslenord-diy-solalnorte

Unos de ellos fueron estas bolsitas para teléfono.

claudialeclercq-tintesnaturales-dusoleildanslenord-vegetaldyeing-solalnorte-naturaldyer-13

Sucede que yo nunca llevo el teléfono en los bolsillos. Tampoco me gusta llevar una mochila o un bolso muy cargados. También me gusta tener las manos libres. Este tipo de bolsita era lo que necesitaba. Los colores y los materiales (cierres, cordón) son de la misma gama neutral y cálida.

claudialeclercq-tintesnaturales-dusoleildanslenord-vegetaldyeing-solalnorte-naturaldyer-11

claudialeclercq-tintesnaturales-dusoleildanslenord-vegetaldyeing-solalnorte-naturaldyer-8

Hace mucho que quería coser otra vez y gracias a este proyecto me puse manos a la obra. ¡Qué gratificante darle color a una tela y convertirla en un objeto útil y lindo!

claudialeclercq-dusoleildanslenord-solalnorte-naturaldyeing-tintesnaturales-diy-2

Este es solo un ejemplo de las maravillas que se pueden hacer con las telas teñidas con plantas. ¡Anímate a hacerlo tú también!

La mascarilla salvavidas

claudialeclercq-dusoleildanslenord-solalnorte-spring-masquecovid19-diy-4Una alternativa a las mascarillas contra el Corona virus es coser tú mismo tus mascarillas. Esta mascarilla no es una garantía de que no contraerás la enfermedad pero si te protege y protege a los demás si estás enfermo(a). Úsala si vas a estar en lugares públicos. Lávala regularmente a 30°.

El patrón que utilisé esta siendo siendo distribuido por instituciones de salud aquí en Francia y lo puedes descargar aquí. Haz clic o pincha en las letras en rojo y te aparecera el patron con instrucciones: tutoriel_masque_patron

El patrón o molde ya está a escala en documento PDF, solo tienes que imprimirlo y ya  está, nada de conversiones ni adaptaciones: está listo. Si sabes de costura lo vas a entender muy rápido.

claudialeclercq-dusoleildanslenord-solalnorte-spring-masquecovid19-diy-5

El patrón tiene cuatro posibilidades, una medida para adultos (hombres), otra para mujeres y adolescentes, otra para niños y otra para niños más pequeños.

Materiales

  1. Necesitas retazos de tela de algodón y elástico. El nivel de costura es básico pero hay que tener cuidado cuando se unen los pedazos.
  2. La mascarilla se compone de tres capas.
  3. Para una mascarilla calcula las siguientes cantidades de tela de algodón :
  • 20 cm para la parte exterior,
  • 20 cm para capa una intermedia y
  • 20 cm para que está en contacto con la piel .
  • 60 cm de (puede ser un poco más o menos) por mascarilla.

claudialeclercq-dusoleildanslenord-solalnorte-spring-masquecovid19-diy-3

Instrucciones

1. Cortar la tela dejando 1/2 cm para las costuras y 2 cm del lado que irá por las orejas.

2. Coser los lados curvos, uno al lado del otro como un espejo. Esa parte curva es para la zona de la nariz. Hacer lo mismo con las otras 2 capas.

3. Coser ahora las capas internas (una queda dentro y no se ve, la otra va en contacto con la piel y la que se ve es la que yo escogí con motivos. Los extremos de las tela de dejan al interior.

4. Hacer un pespunte por la parte exterior.

5. Coser los extremos e introducir los elásticos. Ajustar a la morfología de las cabezas de los usuarios.

Mira el patrón si tienes dudas, hay otros detalles que puedes comprender aunque esté en francés.

Las fotos usadas en el tutorial en francés provienen del sitio http://www.craftpassion.com. Las de este artículo son mías. Con derechos de autor.

Comparte el artículo sin miedo y comparte porque donde hay una una máquina de coser y alguien que sepa hacerlo, existen enormes posibilidades de ayudar.  A coser por una razón vital. Si no es por tí es por otros. ¡Es el momento de ser solidarios!

Si tienes preguntas, escríbeme. Estoy 100% disponible si se trata de ayudar. No tengo nada contra las máscaras «oficiales». Lo que me molesta es que son y comprendo que por higiene, «usar y tirar». No es mi filosofía de las cosas ni de la vida. ¡Ánimos, la vida es hermosa! ¡protejámosla!

tutoriel_masque_patron

claudialeclercq-dusoleildanslenord-solalnorte-mascarilla-masque-diy

Agua de fierro (o acetato de fierro) para tintes naturales

claudialeclercq-dusoleildanslenord-naturaldyeing-tintesnaturales-ironwater-solalnorte-6 (2)

Uno de los ingredientes más baratos y fáciles de hacer para obtener efectos y colores distintos en tintes naturales es el agua de fierro.

Se usa también como fijador de color. Seguro que tienes en casa los ingredientes para hacerla. Recomiendo tener precauciones al utilizarla y prepararla. Los agentes que contiene son los que causan la oxidación en metal y objetos metálicos en general.

Ingredientes

  • 250 gramos de clavos, bisagras, cadenas o resortes metálicos viejos (de preferencia oxidados)
  • 500 ml de agua común y corriente
  • 250 ml de vinagre blanco (del usado para limpieza)

claudialeclercq-dusoleildanslenord-naturaldyeing-tintesnaturales-25 (2)

Si las cantidades varían en gramos o mililitros no importa mucho pero trata de respetar las proporciones siguientes:

  • una parte de metal (clavos y otras cosas)
  • dos partes de agua
  • una parte de vinagre

claudialeclercq-dusoleildanslenord-naturaldyeing-tintesnaturales-ironwater-solalnorte-7 (2)

Preparación

En un frasco de vidrio pon los clavos u objetos metálicos, añade el vinagre y el agua. Ponle la tapa (no cierres completamente pues hay gases que tienen que salir) al recipiente y espera un mes. Al cabo de este tiempo verás que el líquido se ha vuelto anaranjado. Si lo destapas se habrá formado una espuma anaranjada en la superficie. ¡Tu agua de fierro está lista!

claudialeclercq-dusoleildanslenord-naturaldyeing-tintesnaturales-ironwater-solalnorte-5 (2)

Ten cuidado, si bien esta agua no es corrosiva para la piel, trabaja con guantes. No es comestible. No la dejes cerca del alcance de los niños y si manchas algo, limpia rápido con agua pura. Hay que lavar muy bien los utensilios usados para la preparación y almacenamiento del agua de fierro. No los utilices para otros tintes.

¿Cómo usarla?

Esta agua de fierro en combinación con el tinte de bellotas produce una tintura casi negra. Esta preparación se puede aprovechar para crear motivos con las técnicas Shibori. También nos sirve para oscurecer los tintes que obtenemos con plantas o cochinilla.

Con el tinte de bellotas y tinte de agallas, más goma arábica se consigue la tinta negra más antigua del mundo, los romanos la empleaban. Sin goma arábica también sirve para dibujar o hacer trabajos de caligrafía (lettering). ¡Lava bien tu pincel luego de dibujar o escribir! destínalo solo a esta tinta. Dura un buen tiempo si tapas (con una tapa de plástico de preferencia) el envase (de vidrio) donde la almacenes. Deja pasar un poco de aire. No la cierres herméticamente.

claudialeclercq-dusoleildanslenord-naturaldyeing-tintesnaturales-ironwater-solalnorte-9 (2)

claudialeclercq-dusoleildanslenord-naturaldyeing-tintesnaturales-ironwater-solalnorte-12 (2)

Una vez que hayas empleado toda tu agua de fierro, puedes reutilizar los clavos y piezas metálicas. Respeta las proporciones de agua y vinagre. Puedes reciclarla muchas veces. ¿No es súper práctico?

claudialeclercq-dusoleildanslenord-naturaldyeing-tintesnaturales-ironwater-solalnorte-3 (2)

Si te gustó el artículo compártelo. ¡No cuesta nada y a mí me incentiva a escribir más!